Tecniberia apuesta por convertir España en hub internacional y «gran exportador» de hidrógeno verde

TECNIBERIA apuesta por impulsar el papel de España como hub internacional y «gran exportador» de hidrógeno verde como elemento indispensable para conseguir la neutralidad climática. 

La Asociación celebró el pasado 11 de julio, un encuentro que ha reunido a representantes de los principales consorcios de hidrógeno en España, en la jornada «Proyectos y consorcios en España para el impulso de hidrógeno renovable» con el objetivo de abordar el desarrollo que están teniendo y sus principales proyectos.

En el evento también se presentaron algunas de las aplicaciones del hidrógeno renovable en el ámbito de la movilidad, además de las oportunidades que se pueden generar para el sector de la ingeniería.

TECNIBERIA recordó que la Unión Europea ha fijado el objetivo de neutralidad climática 2050 con unas metas intermedias de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en, al menos, un 55% en 2030.

Palanca fundamental en la descarbonización

El presidente de TECNIBERIA, Joan Franco, aseguró en la jornada que el hidrógeno verde «se posiciona, sin duda, como palanca fundamental en la descarbonización de la economía y representa un gran reto» además de una oportunidad para el sector de la ingeniería.

Según Franco, convertir a España en un hub internacional y en potencia exportadora de hidrógeno es un camino hacia «el permanente, anhelado y difícil objetivo de lograr la independencia energética». Añadió que la ingeniería puede contribuir a este objetivo con iniciativas como una normativa y legislación específicas; un desarrollo de modelos de financiación público-privados para amplificar la inversión; una multiplicación de la implantación de energías renovables y una industrialización de soluciones, entre otros.

Fomentar Energías Renovables 

En la apertura del evento, el subdirector general de hidrocarburos y nuevos combustibles del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITERD), José Luis Cabo, aseguró que el hidrógeno renovable «será esencial» para descarbonizar la economía y alcanzar los objetivos climáticos.

Cabo repasó las medidas aprobadas desde el ministerio en los últimos años para impulsar el uso de este recurso como la Hoja de Ruta del hidrógeno en 2020 o los PERTE por 1.555 millones de euros en el marco de los Fondos Next Generation.

Subrayó que el MITERD seguirá trabajando para «fomentar las energías renovables en general, apoyando los proyectos de hidrógeno renovable en España» para su puesta en marcha.

La jornada contó también con las intervenciones de Jesús Manuel Gil, director de hidrógeno de Enagás; Javier Banús, director EPC Proyecto Catalina; Fernando Sánchez, director de proyecto, Técnicas Reunidas; Iñigo Ansola, vicepresidente del Corredor Vasco del Hidrógeno y director general del Ente Vasco de la Energía; Javier Telmo Chavarri, director de proyectos e inversiones de Hidrogeno, Sener;  Jaime Borrell Botella, director de desarrollo de negocio de Alstom España y Portugal; y Ana Pérez Del Olmo, jefe de división de diseño e ingeniería de Transporte de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid – EMT.

Las mesas redondas han estado moderadas por Joaquín de Hita, vocal de la Junta Directiva de TECNIBERIA y coordinador de la Comisión de Industria y Energía y por Araceli García, secretaria general de la Asociación.

Galería

Nuestros asociados