Oportunidades para la Ingeniería en la Economía Circular

Por Eduardo Díaz-Santos, CEO de ICED y coordinador del GT Economía Circular en la Comisión de Industria y Energía de TECNIBERIA 

INTRODUCCIÓN

La Economía Circular propone un MODELO completamente distinto que conduce al crecimiento y al empleo sin comprometer con ello el medio ambiente. El modelo se basa en tres (3) principios básicos: 1º. Eliminar residuos y contaminación, 2º. Mantener productos y materiales en uso y 3º. Regenerar sistemas naturales.  El concepto de residuo desaparece en la Economía Circular y los recursos naturales, materias primas, materiales auxiliares, semi-fabricados, productos finales, subproductos y coproductos «circulan» con el mayor tiempo posible de servicio, siguiendo un Ciclo Técnico mediante el intercambio, mantenimiento, reutilización, re-manufactura y reciclaje, o bien, un Ciclo Biológico, donde los elementos que hayan agotado el ciclo anterior regresan a la naturaleza de forma segura.

El DOMINIO en el que se van a mover nuestras empresas de Ingeniería en esta década lo marcará una Megatendencia clara «la mitigación del cambio climático y la sostenibilidad», es decir, la Transición Ecológica, y una Política General de Economía Circular que va «de lo lineal a lo circular», o lo que es lo mismo, convertir los residuos en recursos. Para ello se ha puesto en marcha el Pacto Verde Europeo, el Plan de Acción de Economía Circular para una Europa más limpia y competitiva y la Estrategia Española de Economía Circular 2030, todos ellos acompañados de los fondos estructurales (FEDER, FSE, FC, FEADER y FEMP) y por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRE), dotado de una importante financiación adicional (FNGUE 21-27) con instrumentos de apoyo tales como el Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas (EFSI) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Los dos (2) DRIVERS o «facilitadores» de la Economía Circular serán los cambios normativos, algunos ya en marcha y otros por venir, y las ayudas y financiación públicas. Por mencionar los que afectan al Estado español podemos destacar la D 2003/87/CE, RD-L 12/2021, L 38/1992 y L 22/2011, que persiguen penalizar la generación de residuos y su depósito/emisión en el medio natural y fomentar la «circularización» de la economía.

“Las empresas de Ingeniería españolas tendrán un papel fundamental en la «circularización» de la economía para conseguir una Europa climáticamente neutra y limpia”

LOS DATOS

En la UE, 1.665 MTons, el 65,6% de los residuos sólidos generados al año (2.538 MTons), tratados o no tratados, NO se reciclan y acaban, principalmente, en vertederos, incineradoras o en rellenos (backfiling). Este porcentaje está en línea con el de España (69,3%) que recicla solo 39,6 MTons sobre un total de 129 MTons de residuos sólidos generados al año, de ahí lo ambicioso de los objetivos de la Estrategia española de Economía Circular 2030:

image
Fuente: España Circular 2030

Considerando una correcta aplicación de los Fondos Next Generation 21-27 (FNGUE), que prevén utilizar un 40,29% de su presupuesto en Transición Ecológica, podrían movilizarse en este ámbito, adicionalmente a los fondos estructurales, entre capital público (ayudas a fondo perdido y financiación blanda) y privado, un total de 257 MM€ en esta década en España, lo que supone un gran impulso para la Economía Circular. Para conseguir la movilización anterior de capitales es clave la colaboración público-privada entre las Administraciones y las empresas de Ingeniería.

“El sector de Ingeniería español recuperará, al menos, su facturación hasta los niveles de 2016-2017 durante esta década, siendo un factor clave para materializar los fondos disponibles la colaboración público-privada entre Administraciones y las empresas de Ingeniería.”

ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO DE ECONOMIA CIRCULAR DE LA COMISION DE INDUSTRIA Y ENERGÍA DE TECNIBERIA

Desde TECNIBERIA y su Comisión de Industria y Energía se ha organizado un Grupo de Trabajo de Economía Circular para coordinar las actividades relacionadas con este ámbito de actuación planificándose las siguientes para el periodo de 2022:

  • Tribuna sobre Economía Circular y presentación del Grupo de trabajo, difusión en el boletín de la Comisión I&E, web de Tecniberia y RRSS.
  • Participación, directa o indirecta, de TECNIBERIA en el Consejo de Economía Circular. Solicitud de reunión con Dª Margarita Ruíz Sainz-Aja, Subdirectora General de Economía Circular.
  • Búsqueda de sinergias y colaboraciones con actores relevantes: FIAB, ASEGRE, AQUA España, ASOAGA, etc.
  • Identificar expertos en Agroindustria, Residuos, Reutilización y Agua como ponentes para invitarles a las reuniones de la Comisión y/o celebración de webinars.
  • Difusión de mejores prácticas de países del entorno (ejemplo: Alemania y Benelux > 60% reciclaje).

Nuestros asociados