La Asociación de Ingenieros de Caminos, Canales, Puertos y de la Ingeniería Civil (AICCPIC), presentó el pasado viernes 27 de octubre el Informe de Infraestructuras 2023. Este Informe, que se elabora cada cuatro años, analiza la situación de las infraestructuras españolas en aeropuertos, carreteras, ciclo del agua, ferrocarril, trasporte público urbano y puertos, y lo compara con otros 29 países.
La secretaria general de TECNIBERIA, Araceli García Nombela, participó en el análisis de conclusiones, e hizo hincapié en la necesidad de más financiación en ferrocarriles convencionales destacando que “en puertos hacen falta más conexiones de ferroviarias, tal como apunta el informe”.
También participaron en este análisis de conclusiones, el presidente de SEOPAN, Julián Núñez, que aseguro que“España acumula un importante déficit inversor que nos coloca como la última economía de la UE en inversión por habitante y superficie en 2023/2024, con 1.662 euros por km2 y millón de habitantes”, y la presidenta de ANCI, Concha Santos, que propuso durante su intervención que “hay que invertir de manera suficiente y estable. Utilizando los mecanismos de financiación complementarios, tanto pública como privada, para dar el servicio adecuado a los ciudadanos”.
Al acto asistieron los coordinadores de los seis sectores que analiza este Informe, que comentaron sus conclusiones después de casi dos años de trabajo. El informe otorga una valoración a las infraestructuras españolas de un 6,2, (sobre 10) una décima por debajo de la nota que aportó el último Informe realizado en 2019. En total, se han medido 333 indicadores repartidos en los seis sectores estudiados.
La metodología utilizada en este informe, dirigido por el ingeniero de caminos, canales y puertos, José María Izard, contiene una evaluación objetiva, basada en indicadores cuantitativos, así como una evaluación cualitativa de la obra pública en España basada en las opiniones de un grupo seleccionado de expertos por cada sector.